BIHUB PATH

5 November, 2018

Marketing, Communication & Management
Nutrition
Entrenamiento

INFLUENCE OF ANALYTICS ON SCOUTING FOR EACH TEAM PROJECT PHASE IN THE NBA AND THEIR APPLICATION TO CHAMPION LEAGUE TEAMS

different intensity measurements d

Click me

En la NBA, la tipología de un proyecto define sus circunstancias y recursos para afrontar su reto. Desde una perspectiva de construcción se pueden distinguir tres fases hasta cubrir la evolución y alcanzar el punto de mayor poder competitivo.

Los principales condicionantes diferenciales con respecto a una competición como la Champions son los siguientes (tabla 1):

 

Table 1: Principal determining factors in scouting for Champions League vs. NBA

Estos condicionantes hacen que un equipo aspirante a la UEFA Champions League tenga que mantener un nivel de competitividad máxima de manera sostenida. Esta necesidad de competir al máximo nivel obliga a mantener siempre un punto álgido y compaginarlo, como veremos más adelante, con la incorporación y formación de roles en fase de creación y consolidación que puedan evolucionar a ir reemplazando las piezas más TOP.

No obstante, hay un dato curioso: tomando como referencia desde la temporada 97-98 hasta la 2017-2018, el número de equipos diferentes que han accedido a semifinales (Finales de Conferencia en el caso de la NBA), final y que han sido campeones es prácticamente simétrico: 25 equipos diferentes han accedido a semifinales en la UEFA Champions League vs 26 en la NBA, 16 equipos diferentes han jugado la final en ambas competiciones y 9 equipos diferentes han sido campeones en ambas competiciones.

Estas son las tres fases:

 

1) Etapa de creación/acumulación

NBA: la fase inicial de proyecto se fundamenta en la aglutinación de recursos de impacto a medio y largo plazo, que permitirán posteriormente un desarrollo orgánico de la estructura. El objetivo es, por tanto, la captación de talento a desarrollar, con una alta capacidad de desarrollo en dos focos: términos físicos (tamaño: altura, envergadura, alcance; movilidad, explosividad) y de la técnica individual (pase, bote, tiro).

Scout en términos brutos > Adaptación a la estructura colectiva

El foco colectivo se adapta al desarrollo de tales perfiles. Por ello, el uso de sistemas rápidos que obliguen a una elevada toma de decisiones y lecturas de acción/reacción va a fortalecer a medio plazo al perfil. La exigencia individual prima ante la colectiva en la primera fase. Es un período de aprendizaje y crecimiento.

Maximizar potencial individual > Resultado a corto plazo

Entorno UEFA Champions League: esta etapa se da con frecuencia en los filiales o en equipos cedidos: al tratarse de una fase incipiente de talento, el análisis se orienta a detectar las fortalezas individuales de cada jugador y tratar de extrapolarlas al estilo de cada equipo; es decir, poder medir el impacto colectivo y, a través de la analítica, monitorizar la evolución en términos de objetivos marcados. Siempre con la flexibilidad suficiente para detectar oportunidades individuales a medida que se va avanzando en el proceso. Cada evolución competitiva supone un reto colectivo que conlleva un proceso de adaptación individual.

 

2) Etapa de consolidación

NBA: se alcanza el segundo punto cuando los perfiles, estando aún en desarrollo, han alcanzado la suficiente autonomía como para comportarse de un modo estable en lo competitivo. Es una fase en la que se comienza a construir la estructura colectiva que cimentará el éxito futuro. Es decir, se produce, en su momento inicial, la jerarquización del esquema, de acuerdo a roles y según diferentes diseños de vanguardia que maximicen (ahora sí) el potencial colectivo.

Identidad estructural > foco individual

Es aquí donde irrumpe además la analítica como factor primario de optimización. El proceso de acumulación, selección y análisis de datos (colectivos e individuales) contribuye a la construcción de un diseño de equipo.

Ataque:

  • Espacio, esquinas y tiros de tres.
  • Definición de roles: generador, generador secundario, ejecutor, etc.
  • Análisis y explotación de situaciones: transición, peso de 2×2 y 3×3.

Defensa:

  • Versatilidad diferencial (perfiles capaces de contener dentro-fuera)
  • Optimización según analítica: aro y t3. Concesión del midrange
  • Estructuras y variantes según recursos

UEFA Champions League: se entiende esta etapa en el jugador como el momento en el que ya está en disposición de aportar al primer equipo; en función de cada caso, se pueden dar roles más acotados pero no menos importantes. Con la exigencia del calendario, cada vez cobra mayor peso la figura de los jugadores de rotación con la versatilidad suficiente de poder actuar a un nivel alto en diferentes posiciones cuando un jugador más habitual descanse o no esté disponible. Hay otros casos en los que el techo del jugador en fase de consolidación dentro del colectivo es alto y entra dentro de una planificación en la que va ganando protagonismo. Para monitorizar esta parte en el mundo del fútbol contamos con:

Habilidades basadas en el eventing:

  • Pase: monitorización de los diferentes rangos de pase
  • Ataque: modo definición y modo asociación
  • Defensa: predisposición, concentración y agresividad
  • Portero: salida de balón, balones altos, índice de paradas en función de la exigencia
  • Desempeño individual y adaptación a las diferentes situaciones de juego: transiciones, open play, contras, balón parado. Fase de ataque y fase de defensa
  • Métricas colectivas

Habilidades basadas en el tracking posicional:

  • Conceptos de amplitud y mecanismos tácticos
  • Gestión de los espacios / timing desde un punto de vista colectivo
  • Sincronización de la presión en fase defensiva

Cualitativo: aportaciones cualitativas para enriquecer el análisis de los datos objetivos derivados del eventing y el tracking. Esta parte permite categorizar las habilidades y las métricas en función del estilo y los objetivos de juego de cada equipo

 

3) Etapa de perfeccionamiento y punto álgido

NBA: no existe un plazo determinado para pasar de la segunda a la tercera fase porque el desarrollo orgánico, especialmente de los roles de mayor influencia, puede acelerar o ralentizar ese avance. La fase final se define por el interés prioritario: competir a corto plazo. Las finalidades se centran en la máxima atención al detalle colectivo.

Incremento del matiz táctico > desarrollo individual

La analítica alcanza aquí su máximo nivel de influencia, concretando de forma individual (pautas, rutinas y rendimientos) para aplicar después al colectivo (formatos, compatibilidad, variabilidad de sistemas). La jerarquía se define aún más y se construye la estructura más potente para permitir que sus roles tomen su máximo nivel.

Es aquí la estructura la que debe proyectar el talento. Y no al revés. Y es la inversión de ese concepto la que marca el punto álgido y final del ciclo competitivo.

UEFA Champions League: en esta parte, una vez construida la rutina analítica antes descrita, la evolución de la misma nos sirve para generar nuevas métricas de perfeccionamiento del modelo. Se pueden establecer diferentes objetivos que lo midan y que prolonguen al máximo el punto álgido con la rotación antes mencionada.

  • Análisis de rotación y variabilidad de sistemas
  • Índices de versatilidad de los jugadores: roles y posiciones principales y alternativas; adaptación al entorno táctico
  • Sincronización entre jugadores: medir con el objetivo de potenciar la coordinación entre diferentes jugadores en mismo rol y el impacto en el colectivo
  • Definición de indicadores que validen el modelo y que permitan una evolución con criterio y pautada

 

Conclusión

Implicaciones prácticas:

  • Permite ampliar el alcance de la monitorización de jugadores y el tiempo de análisis (todo)
  • Combina de forma equilibrada el scout de impresiones visuales y el analítico mediante el uso de la tecnología más avanzada para realizar análisis cuantitativos
  • Habilita la posibilidad de monitorizar y medir patrones tácticos individuales y colectivos
  • Permite sincronizar métricas propias cualitativas con métricas objetivas con el consecuente enriquecimiento del análisis
  • Disponer de una información rigurosa, categorizada y accesible ayuda a tomar mejores decisiones

 

 

Andrés Monje & Alfredo Ruiz Brichs

 

Andrés Monje. Periodista especializado en NBA, Basket Analytics y Estadística. Twitter

Alfredo Ruiz Brichs. Consultor en Data & Business Intelligence y Sports Analytics. LinkedIn

different intensity measurements ddifferent intensity measurements ddifferent intensity measurements d

KNOW MORE

¿Quieres saber más?

  • Suscríbete
  • Contáctanos
  • Únete al HUB

Mantente al día con nuestras novedades

¿Tienes preguntas sobre Barça Universitas?

  • Startup
  • Research Center
  • Corporate

Por favor, completa los campos:

Por favor, completa los campos:

Por favor, completa los campos:

El Formulario ha sido enviado exitosamente.

Por favor, completa los campos:

Por favor, completa los campos:

Por favor, completa los campos:

El Formulario ha sido enviado exitosamente.

Por favor, completa los campos:

Por favor, completa los campos:

Por favor, completa los campos:

El Formulario ha sido enviado exitosamente.