11 julio, 2018
Rendimiento Deportivo
Deportes Colectivos
EL ESTUDIO DE LAS ACELERACIONES Y DESACELERACIONES DE ALTA INTENSIDAD EN EL FÚTBOL
Acelerar es una actividad metabólicamente demandante que aumenta el gasto energético de la actividad y la fatiga muscular respecto a cuándo se compara con un desplazamiento a velocidad constante (Osgnach et al., 2010). En los deportes colectivos, las aceleraciones, deceleraciones y cambios de dirección presentan una alta frecuencia. En el caso concreto del fútbol, más del 85% de las aceleraciones máximas no alcanzan categorías de alta velocidad de desplazamiento (>4.17 m·s-2; Varley & Aughey, 2013). Por tanto, estas acciones no serán consideradas como de alta intensidad en el análisis tradicional y simplista que contempla la velocidad de los desplazamientos de los deportistas, subestimando las acciones de alta intensidad realizadas por los deportistas. Las aceleraciones máximas (>2.78 m·s-2) ocurren con una frecuencia superior a 8 veces respecto a las acciones de sprint (Varley & Aughey, 2013). Es, por tanto, necesario estudiar en profundidad este tipo de acciones durante los entrenamientos y/o partidos de fútbol (aplicable a los deportes colectivos en general). Esta nueva dimensión adquiere relevancia en la descripción de las demandas de los futbolistas, ya que podrían estar siendo subestimadas acciones realizadas a máxima aceleración pero a baja velocidad, por lo que algunos autores ya han comenzado a prestar atención en ellas (Castellano et al., 2013).
A la hora de definir categorías de intensidad en las aceleraciones y deceleraciones de alta intensidad, diferentes umbrales de intensidad absoluta han sido utilizados por los diferentes autores. De forma más concreta podemos indicar que las aceleraciones de máxima intensidad han sido establecidas a partir de los valores de 2.78 m·s-2 (Varley & Aughey, 2013), 3 m·s-2 (Hodgson et al., 2014) y 4 m·s-2 (Buchheit et al., 2014).

En el ejemplo que se adjunta se utiliza el umbral de >2.5 m·s-2 y <-2.5 m·s-2 para categorizar las aceleraciones y deceleraciones como de alta intensidad. Debemos de tener en cuenta que una acción de alta velocidad de desplazamiento no siempre viene precedida de una acción de alto nivel de aceleración, puesto que el deportista puede acelerar poco a poco durante más tiempo.
En este sentido, la capacidad máxima de aceleración de un deportista está relacionada con sus capacidades físicas y, por tanto, a medida que los sistemas de registro mejoren su fiabilidad, validez y precisión, estos umbrales de intensidad deberán atender a los perfiles individuales del jugador. Además, la capacidad de aceleración máxima del deportista es dependiente de la velocidad inicial de desplazamiento, de forma que, si la velocidad inicial de desplazamiento es mayor, la capacidad de aceleración máxima del deportista se reduce. Por tanto, la utilización de umbrales de intensidad de aceleración absolutos (por ejemplo, considerando acciones de alta intensidad de aceleración las que superen el valor de 2.5 m·s-2) podría subestimar las acciones realizadas por el deportista con una velocidad inicial de desplazamiento alta, mientras que pudiera sobreestimar las acciones realizadas desde velocidades de desplazamiento bajas (Sonderegger et al., 2016). De forma más concreta, si consideramos como umbral para categorizar las acciones como de alta intensidad el valor de >2.5 m·s-2, este umbral representa un esfuerzo máximo si la velocidad inicial es cercana a 5 m·s-1, pero sin embargo representa un umbral por debajo del 50% de las posibilidades máximas del deportista ante un esfuerzo de aceleración desde parado.
Apúntate al Certificado en Gestión de la Carga de Trabajo en Fútbol, diseñado por David Casamichana
A continuación, se detallan las aceleraciones de los 10 jugadores de campo que participan durante un partido de fútbol, y se relaciona la velocidad inicial del desplazamiento y la magnitud de la aceleración. Como se puede observar, a medida que aumentan las velocidades iniciales de desplazamiento, disminuyen las magnitudes de las aceleraciones realizadas por los deportistas. Por ejemplo, no se registran aceleraciones por encima de 3.5 m·s-2 con velocidades iniciales de desplazamiento superiores a 15 km·h-1. Debemos de tener presente que en esta figura se está representando la velocidad inicial de las aceleraciones que realizan los jugadores durante la competición, mientras que en estudios previos como el de Sonderegger et al. (2016) aparecen valores máximos obtenidos por los deportistas en carreras con diferentes velocidades iniciales de desplazamiento.

Por último, también es importante señalar que los valores de aceleración (número de acciones, distancia recorrida en metros o en % del total, tiempo en segundos o en % del total) se obtiene a partir de los valores de posicionamiento, y no a partir de los acelerómetros que contienen algunos de los dispositivos comercializados hoy en día. Esto explica en parte que la fiabilidad y validez de las medidas de aceleración es aceleración y velocidad dependiente, con peores resultados cuando la velocidad de desplazamiento y/o la magnitud de la aceleración se incrementa.
David Casamichana Gómez, Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, preparador físico en fútbol, profesor universitario e investigador. Experto del programa Certificado en Gestión de la Carga de Trabajo en Fútbol de Barça Innovation Hub – Universitas.
Referencias
Buchheit M, Al Haddad H, Simpson BM, Palazzi D, Bourdon PC, Di Salvo V, and Mendez-Villaneuva A. Monitoring accelerations with GPS in football: time to slow down? Int J Sports Physiol Perform. 2014;9:442-445
Castellano, J., & Casamichana, D., (2013). Differences in the number of accelerations between small-sided games and friendly matches in soccer. Journal of Sports Science and Medicine, 12(1), 209-210.
Hodgson, C., Akenhead, R., & Thomas, K. (2014). Time-motion analysis of acceleration demands of 4v4 small-sided soccer games played on different pitch sizes. Human Movement Science, 33, 25-32.
Osgnach, C., Poser, S., Bernardini, R., Rinaldo, R., & di Prampero, P. E . (2010). Energy cost and metabolic power in elite soccer: a new match analysis approach. Medicine & Science in Sports & Exercise, 42, 170 – 178.
Sonderegger K, Tschopp M, TaubeW (2016) The Challenge of Evaluating the Intensity of Short Actions in Soccer: A New Methodological Approach Using Percentage Acceleration. PLoS ONE 11(11): e0166534. doi:10.1371/journal. pone.0166534.
Varley, M.C., & Aughey, R.J. (2013). Acceleration profiles in elite Australian soccer. Int J Sports Med. 34(1):34-9.
KNOW MORE
CATEGORY: RENDIMIENTO DEPORTIVO DEPORTES COLECTIVOS
La resistencia cardiovascular de los deportistas se ha manifestado como un moderador del resultado de la carga a la que son expuestos.
CATEGORY: RENDIMIENTO DEPORTIVO DEPORTES COLECTIVOS
Una nueva dimensión de análisis nos plantea que las aceleraciones máximas ocurren con una frecuencia superior a 8 veces respecto a las acciones de sprint.
CATEGORY: ANáLISIS Y TECNOLOGíA DEPORTIVA DEPORTES COLECTIVOS
La importancia de la construcción del modelo de juego.
CATEGORY: BARçA INNOVATION HUB
El encuentro se ha hecho en colaboración con los San Francisco 49ers y ha reunido a líderes de la industria del deporte y académicos especialistas en gestión de la innovación deportiva.
CATEGORY: SALUD Y BIENESTAR
Desde hace dos años, el equipo médico del F.C. Barcelona decidió operar a aquellos deportistas con este tipo de lesión. ¿Qué resultados se han obtenido hasta el momento?
CATEGORY: ANáLISIS Y TECNOLOGíA DEPORTIVA
El área de analítica del deporte ha crecido exponencialmente gracias a las ciencias de la informática y engloba disciplinas como las ciencias del deporte, ciencias del comportamiento, la medicina y la visualización de datos, entre otras, además de la estadística con un enfoque más táctico y de rendimiento del deporte.
¿Quieres saber más?
- Suscríbete
- Contáctanos
- Únete al HUB
Mantente al día con nuestras novedades
¿Tienes preguntas sobre Barça Universitas?
- Startup
- Research Center
- Corporate