24 julio, 2018
Análisis y Tecnología Deportiva
Deportes Colectivos
ESTABILIDAD O INESTABILIDAD, ¿ES ESA LA CUESTIÓN?
Actualmente una de las mayores preocupaciones de los entrenadores y técnicos, y más en este período donde se produce el relevo en los banquillos, es la pronta construcción del modelo de juego permitiendo la pronta asimilación de ciertos comportamientos por parte de los jugadores.
Los modelos de juego tratan de definir aquellos comportamientos o soluciones que los jugadores y el equipo deben realizar para que consigan cumplir con los dos objetivos principales en el fútbol, hacer gol y evitar recibirlo. Esto supone que, a través de instrucciones y/o de tareas de entrenamiento, los jugadores sean capaces de actuar de forma eficaz en situaciones concretas del juego. Por ejemplo, cuando el equipo contrario presiona alto o se produce una pérdida del balón en una determinada zona del campo. Sin embargo, varias preguntas surgen al respecto: ¿existen soluciones ideales ante contextos de juego en los que, a pesar de su similitud, nunca podrán ser iguales? ¿Se deben automatizar o estabilizar comportamientos concretos, o debemos preparar al jugador para que se enfrente a situaciones impredecibles? ¿Quiénes rinden mejor, aquellos equipos entrenados en la ejecución y repetición de comportamientos determinados o aquellos preparados para adaptarse a entornos competitivos cambiantes?
Una de las premisas que debe quedar clara para tratar de responder estas preguntas es que los deportes colectivos constan de procesos de cooperación y oposición, donde el comportamiento de los jugadores de un equipo debe ser lo suficientemente predecible para sus compañeros e impredecible para los oponentes (Hristovski, 2017) para cumplir con los objetivos locales (por ejemplo, ganar uno contra uno) y el juego global (ganar el partido). Si nos fijamos en los paneles superiores de la figura 1 vemos una situación en la que el centrocampista del primer equipo del F.C. Barcelona, Sergi Busquets, trata de dar continuidad al juego evitando la presión de un oponente. Concretamente en el panel superior izquierdo, Busquets parece que va a pasar el balón al lateral derecho de su equipo. Sin embargo, si nos fijamos en el segundo posterior vemos cómo el armado de la pierna simplemente fue un recurso utilizado para lanzar una información engañosa sobre el oponente directo. Esto evitó que el regate posterior fuese predecible para su rival y así superar su acoso y progresar con un pase hacia campo contrario. Los paneles inferiores corresponden a una situación de juego en la que el F.C. Barcelona suele salir jugando el balón en corto utilizando al portero. En el panel inferior de la izquierda vemos cómo el equipo se dispone como lo hace habitualmente para que el portero pueda jugar con alguno de los compañeros más cercanos a él. Ante esta disposición común de los jugadores resulta impredecible la situación posterior que se muestra en el panel inferior derecho en la que el portero Cillessen envía un pase largo a campo contrario a la espalda de la defensa rival, algo que no es muy frecuente en el Barça, resulta en una respuesta más predecible para alguno de los compañeros que para los oponentes.

Estos ejemplos anteriores nos muestran que los jugadores y equipos se auto-organizan mediante cambios que permiten adaptar su propio comportamiento en función de los cambios del comportamiento de los oponentes, que no tienen por qué ser proporcionales. Por lo tanto, esta auto-organización es fruto de la no linealidad. Es decir, que grandes cambios del contexto pueden no influir, y pequeños cambios en el contexto pueden producir grandes cambios cualitativos en el comportamiento de un equipo. La no linealidad posibilita la existencia de multitud de soluciones para una tarea o contexto concreto. Por lo tanto, un jugador o un equipo, como cualquier sistema no lineal, tiene la capacidad de responder con un amplio abanico pero finito de comportamientos en lugar de encontrar solo una solución para lograr el mismo objetivo (por ejemplo, superar la presión alta rival). Esta diversidad de comportamiento da como resultado una dinámica metaestable, donde conviven períodos cortos de estabilidad local junto con la inestabilidad global a largo plazo causada por la transición entre la multitud de soluciones exploradas (Bovier y Den Hollander, 2016). Esto es importante que sea entendido por los entrenadores ya que el grado de metaestabilidad (coexistencia de estabilidad o inestabilidad) del sistema (equipo o jugador), producirá un comportamiento más o menos predecible (impredecible), lo que puede tener grandes implicaciones para el rendimiento individual y colectivo.
El entrenamiento, por lo tanto, debería favorecer la creación de situaciones con abundante información y que permitan aumentar la diversidad de posibilidades para actuar y así explorar la mayor cantidad de soluciones resultando impredecibles para el rival, sin serlo para los propios miembros del equipo. En un trabajo previo (Ric et al., 2016) se demostró cómo determinados contextos de juego pueden modificar la cantidad de comportamientos estables e inestables (grado de metaestabilidad) del conjunto de acciones que los jugadores realizaban en zonas concretas del campo (ver figura 2). Esto permitió concluir que el aumento de oponentes (situaciones de inferioridad numérica) modificaba notablemente el grado de estabilidad de los patrones de comportamiento individual, aumentando quizás en exceso la rigidez de ciertos comportamientos individuales (defensivos) y disminuyendo así la imprevisibilidad frente a los oponentes. Por otro lado, la situación en superioridad provocó en los jugadores una mayor diversidad de comportamiento, así como disminuir las barreras que separan ciertos patrones más estables, permitiendo que el comportamiento individual de los jugadores fuese más flexible y adaptativo.

Por lo tanto, los entrenadores más que como instructores deben ser vistos como «diseñadores de contextos». Contextos en los que coexisten una multitud de soluciones para el objetivo de la tarea. En general es abundante la literatura que ha investigado los efectos de diferentes tareas de entrenamiento a nivel físico y fisiológico. Sin embargo, todavía se desconocen los efectos de ciertas situaciones de juego sobre el comportamiento individual y colectivo. Es aquí donde científicos deportivos, de la mano de entrenadores, preparadores y metodólogos deberían trabajar conjuntamente para conocer los efectos de su propuesta de tareas y entrenamientos, así como evidenciar cuáles son aquellas que maximizan la diversidad funcional que permita un comportamiento más impredecible durante la competición.
Ángel Ric, Área de Análisis y Tecnología y Profesor del INEFC
REFERENCIAS
Bovier, A., & Den Hollander, F. (2016). Metastability: a potential-theoretic approach (Vol. 351). Springer.
Hristovski, R. (2017). Unpredictability in competitive environments. In Torrents, C., Passos, P. & Cos, F. (Eds.) Book of Abstracts. Complex Systems in Sport, International Congress: Linking Theory and Practice (pp. 9-12). Lausanne, Switzerland: Frontiers Media SA. doi: 10.3389/978-2-88945-310-8
Ric, A., Hristovski, R., Gonçalves, B., Torres, L., Sampaio, J., & Torrents, C. (2016). Time scales for exploratory tactical behaviour in football small-sided games. Journal of Sports Sciences 34(18): 1723-1730. doi: 10.1080/02640414.2015.1136068
KNOW MORE
CATEGORY: RENDIMIENTO DEPORTIVO DEPORTES COLECTIVOS
La resistencia cardiovascular de los deportistas se ha manifestado como un moderador del resultado de la carga a la que son expuestos.
CATEGORY: RENDIMIENTO DEPORTIVO DEPORTES COLECTIVOS
Una nueva dimensión de análisis nos plantea que las aceleraciones máximas ocurren con una frecuencia superior a 8 veces respecto a las acciones de sprint.
CATEGORY: ANáLISIS Y TECNOLOGíA DEPORTIVA DEPORTES COLECTIVOS
La importancia de la construcción del modelo de juego.
CATEGORY: BARçA INNOVATION HUB
El encuentro se ha hecho en colaboración con los San Francisco 49ers y ha reunido a líderes de la industria del deporte y académicos especialistas en gestión de la innovación deportiva.
CATEGORY: SALUD Y BIENESTAR
Desde hace dos años, el equipo médico del F.C. Barcelona decidió operar a aquellos deportistas con este tipo de lesión. ¿Qué resultados se han obtenido hasta el momento?
CATEGORY: ANáLISIS Y TECNOLOGíA DEPORTIVA
El área de analítica del deporte ha crecido exponencialmente gracias a las ciencias de la informática y engloba disciplinas como las ciencias del deporte, ciencias del comportamiento, la medicina y la visualización de datos, entre otras, además de la estadística con un enfoque más táctico y de rendimiento del deporte.
¿Quieres saber más?
- Suscríbete
- Contáctanos
- Únete al HUB
Mantente al día con nuestras novedades
¿Tienes preguntas sobre Barça Universitas?
- Startup
- Research Center
- Corporate