12 noviembre, 2018
Salud y Bienestar
Rendimiento Deportivo
UN GRAN DESCONOCIDO EN LAS LESIONES MUSCULARES: EL TEJIDO CONECTIVO DE LA MATRIZ EXTRACELULAR
Una de las grandes amenazas para una plantilla de deportistas es el riesgo de lesiones musculares al que se enfrentan durante la temporada. Como consecuencia directa, uno de los retos fundamentales a los que se enfrenta la medicina deportiva es el de mejorar su proceso de prevención, diagnóstico y recuperación.
A pesar de su importancia, no existe todavía una clasificación objetiva y globalmente aceptada que determine el pronóstico de una lesión muscular. Desde el F.C. Barcelona se propuso hace un par de años, junto con el Duke Sports Science Institute de los Estados Unidos y el hospital Aspetar de Qatar, un modelo con el que actualmente se trabaja en el club —publicado en la revista Sports Medicine— y que incluye cuatro puntos fundamentales: el mecanismo por el que se produce la lesión, su localización, el grado de afectación y si se trata de una recaída. Ahora, un editorial publicado en la revista The Orthopaedic Journal of Sports Medicine —en el que han participado miembros de los servicios médicos del club, los doctores Ricard Pruna y Gil Rodas— propone dar un paso más allá y considerar la arquitectura íntima de la zona afectada, valorar a la matriz extracelular como un actor fundamental en el pronóstico de la lesión.
Un análisis en detalle
Todo grupo muscular cuenta, lógicamente, con una población de células o fibras musculares, que son las que ejercen la contracción. Pero también dispone y necesita de un tejido conectivo que se encuentra formando parte de la matriz extracelular. Las fibras musculares están en interacción constante con la matriz, en concreto con el endomisio, perimisio y epimisio que rodean a las distintas poblaciones celulares y que permiten la contracción y estiramiento del músculo.
“Lo que proponemos —asegura Gil Rodas, médico especialista en el F.C. Barcelona— es que la importancia de la lesión no depende tanto del lugar en sí, si es más proximal o distal, sino del tipo de tejido afectado, de la cantidad de tejido conectivo dañado”.
Indirectamente, la clasificación propuesta por el club ya incluía este concepto, englobado en la localización y el grado de la lesión, y considerando especialmente si estaban o no afectadas las aponeurosis (las membranas más externas que rodean a los músculos) o los tendones intramusculares, pero ahora se propone ir un paso más allá al considerar la matriz extracelular en detalle.
Las lesiones más graves (y también las más frecuentes) se producen en la zona de confluencia entre el músculo y el tendón, pero en este lugar hay dos estructuras diferentes: está la unión músculo-tendinosa propiamente dicha y también la llamada unidad miofascial, justo a continuación y entreverada con ella, y que presenta una cantidad de matriz considerablemente menor. De ahí que las lesiones difieran en su pronóstico según la estructura afectada. “Con la ecografía apenas podemos diferenciarlas, pero la resonancia magnética sí nos permite llegar a ese grado de detalle”, afirma Rodas.
En global, las lesiones musculares suelen dividirse en miotendinosas, miofasciales e intramusculares. Sin embargo, es muy importante definir si está afectada la parte “tendinosa”, lo que podríamos llamar lesiones intratendinosas, tanto de la propia aponeurosis como del tendón.
Estos tipos de lesiones suelen coexistir, y así podemos ver una lesión muy frecuente en el fútbol que es la afectación del tendón central del músculo recto anterior junto con una miotendinosa proximal.
En general, cuanto mayor es el contenido de tejido conectivo afectado en la lesión muscular peor es el pronóstico. Al contrario, cuanto menor es el daño “tendinoso” menor es también la cantidad de matriz afectada y, por tanto, mejor es el pronóstico. Sería el ejemplo de las lesiones miofasciales.
Por eso subraya el Dr. Ricard Pruna que hay que diferenciar bien cada uno de los tipos de lesiones. Dos lesiones en el mismo músculo, ya sea a nivel proximal, medial o distal y que a simple vista pueden parecer iguales y ser tratadas de forma semejante, pueden evolucionar de forma muy diferente según cómo hayan afectado a la matriz extracelular. De ahí que deban ser gestionadas y tratadas de forma específica, pues la recuperación puede divergir en varias semanas. «En el F.C. Barcelona estamos siendo de los primeros en incorporar esta aproximación”, afirman Pruna y Rodas, quienes subrayan que “un buen diagnóstico es el principal factor que condiciona el pronóstico”.
El equipo de Barça Innovation Hub
KNOW MORE
CATEGORY: RENDIMIENTO DEPORTIVO DEPORTES COLECTIVOS
La resistencia cardiovascular de los deportistas se ha manifestado como un moderador del resultado de la carga a la que son expuestos.
CATEGORY: RENDIMIENTO DEPORTIVO DEPORTES COLECTIVOS
Una nueva dimensión de análisis nos plantea que las aceleraciones máximas ocurren con una frecuencia superior a 8 veces respecto a las acciones de sprint.
CATEGORY: ANáLISIS Y TECNOLOGíA DEPORTIVA DEPORTES COLECTIVOS
La importancia de la construcción del modelo de juego.
CATEGORY: BARçA INNOVATION HUB
El encuentro se ha hecho en colaboración con los San Francisco 49ers y ha reunido a líderes de la industria del deporte y académicos especialistas en gestión de la innovación deportiva.
CATEGORY: SALUD Y BIENESTAR
Desde hace dos años, el equipo médico del F.C. Barcelona decidió operar a aquellos deportistas con este tipo de lesión. ¿Qué resultados se han obtenido hasta el momento?
CATEGORY: ANáLISIS Y TECNOLOGíA DEPORTIVA
El área de analítica del deporte ha crecido exponencialmente gracias a las ciencias de la informática y engloba disciplinas como las ciencias del deporte, ciencias del comportamiento, la medicina y la visualización de datos, entre otras, además de la estadística con un enfoque más táctico y de rendimiento del deporte.
¿Quieres saber más?
- Suscríbete
- Contáctanos
- Únete al HUB
Mantente al día con nuestras novedades
¿Tienes preguntas sobre Barça Universitas?
- Startup
- Research Center
- Corporate