Actualmente los preparadores físicos y/o cuerpos técnicos están tratando de monitorizar y gestionar la carga de entrenamiento para cumplir con una serie de preceptos en la búsqueda de la optimización del estado condicional sin comprometer la salud del deportista. Control de la carga acumulada en una determinada estructura temporal, del cambio de carga entre semanas, del ratio de carga aguda:crónica son sólo algunos indicadores a los que los técnicos están prestando una atención especial, intentando respetar unas determinadas reglas. La pregunta que debemos hacernos es, ¿los límites de esas reglas son los mismos para todos nuestros jugadores? ¿Todos responden de la misma manera a un ratio de carga aguda:crónica de 1.6? ¿Todos nuestros jugadores son igual de sensibles ante la lesión?
La gestión inadecuada de cargas de entrenamiento se ha postulado como uno de los factores de riesgo que más predispone a los deportistas a lesionarse. Sin embargo, “errores” en la gestión del entrenamiento aumentan la probabilidad de lesión en algún grupo de deportistas de mayor forma que en otro. Se ha definido como moderadores, las características que permiten a los deportistas soportar/tolerar la carga de entrenamiento minimizando los efectos lesivos de la misma (Windt et al., 2017).

La resistencia cardiovascular de los deportistas se ha manifestado como un moderador del resultado de la carga a la que es expuesto el deportista. En el caso concreto del fútbol investigaciones recientes encuentran que los jugadores con peor nivel de resistencia intermitente presentaron el doble-triple de probabilidades de padecer una lesión que los deportistas con un mejor rendimiento en la prueba 30-15 VIFT (Malone, Owen, Mendes, Hughes, Collins, & Gabbett, 2017). A continuación se detallan algunos de los resultados obtenidos. Los jugadores con un nivel más bajo de resistencia intermitente (VIFT 14.0-15.5 km·h-1) presentan mayor probabilidad de lesión ante:
- Cargas semanales de distancia recorrida a alta velocidad superiores a 1025 m (x3).
- Cargas semanales de distancia recorrida a sprint superiores a 350 m (x5).
- Cambios semanales en la distancia recorrida a alta velocidad de entre 300-600 m (x3)
- Ratio de carga aguda:crónica >1.25 en la distancia recorrida a alta velocidad (x4)
- Ratio de carga aguda:crónica >1.35 en la distancia recorrida a sprint (x4)
Los valores asociados a la x hacen referencia al aumento de probabilidades respecto a deportistas con mejor nivel de resistencia (grupo con una VIFT de entre 20.0 y 22.5 km·h-1), de forma que, por ejemplo, la probabilidad de lesión es 5 veces mayor cuando la distancia recorrida a sprint semanal excede los 350 m en el grupo con bajo nivel de resistencia intermitente respecto al grupo de nivel alto en esta capacidad.
Apúntate al Certificado en Gestión de la Carga de Trabajo en Fútbol, diseñado por David Casamichana
En este sentido, tener en cuenta el nivel de fitness de nuestros deportistas en la gestión de la carga de entrenamiento parece interesante. Así, cuando se evalúe esta capacidad a los deportistas y se detecten deportistas con bajo nivel de fitness, los umbrales de carga permitida para estos deportistas debieran ser reducidos, al tiempo que se intenta solventar dicha limitación. Esto suele ser lo contrario a lo que habitualmente se realiza en el mundo del fútbol, dónde la carga soportada o experimentada por los jugadores con peor nivel de fitness suele ser la más elevada de todo el equipo, ya que añadimos trabajo extra para solventar dicha limitación al entrenamiento colectivo. Estos niveles de carga aplicados a jugadores de bajo nivel de fitness pudieran aumentar las probabilidades de padecer una lesión.
Por el contrario, deportistas “robustos” ante la lesión, con alto nivel de fitness y sin lesiones previas, permitirían la aplicación de mayores cargas de entrenamiento si perseguimos determinados objetivos de rendimiento, ya que los moderadores presentes permitirán que esta carga no aumente las probabilidades de lesión del deportista. Ratios de carga aguda:crónica de 1.7 pudieran resultar algo más “seguros” en estos deportistas, mientras que aumentarían las probabilidades de lesión, ya que nos encontraríamos fuera de la zona segura, en deportistas con un amplio historial de lesiones previas y/o bajo nivel de fitness y/o bajo nivel de carga crónica.
David Casamichana Gómez, Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, preparador físico en fútbol, profesor universitario e investigador. Experto del programa Certificado en Gestión de la Carga de Trabajo en Fútbol de Barça Innovation Hub – Universitas.
Referencias
Blanch, P., & Gabbett, T. J. (2016). Has the athlete trained enough to return to play safely? The acute: chronic workload ratio permits clinicians to quantify a player’s risk of subsequent injury. Br J Sports Med, 50(8): 471-475.
Malone, S., Owen, A., Mendes, B., Hughes, B., Collins, K., & Gabbett, T.J. (2017). High-speed running and sprinting as an injury risk factor in soccer: Can well-developed physical qualities reduce the risk? J Sci Med Sport, S1440-2440(17):30442-5.
Windt, J., Zumbo, B.D., Sporer, B., MacDonald, K., & Gabbett, T.J. (2017). Why do workload spikes cause injuries, and which athletes are at higher risk? Mediators and moderators in workload-injury investigations. Br J Sports Med, 51(13):993-994.
KNOW MORE
CATEGORY: PSYCHOLOGY
This model looks to the future with the requirements and demands of a new era of stadiums, directed toward improving and fulfilling the experiences of fans and spectators, remembering “feeling” and “passion” when designing their business model.
CATEGORY: PSYCHOLOGY
Cardiovascular endurance manifests as a moderator of the load result to which the athlete is exposed.
CATEGORY: PSYCHOLOGY MARKETING, COMMUNICATION & MANAGEMENT GESTIóN DE LESIONES
We are pleased to announce our venture with Coplays. A Finnish app for coaches, allowing them to easily create animated drills, plays and drawings which are convenient to their needs.
CATEGORY: PSYCHOLOGY GESTIóN DE LESIONES
Although there are several studies on this topic, many of them have analyzed these demands by looking at just a few variables or using very broad timeframes. A new study completed by physical trainers from F.C. Barcelona has analyzed several of these details more closely.
CATEGORY: PSYCHOLOGY MARKETING, COMMUNICATION & MANAGEMENT
If we change the rules of the game, we can change everything. Barça Foundation is defining these news rules to make sure no child is left out of the game. By playing we fight against injustice, marginalization and sadness.
CATEGORY: PSYCHOLOGY GESTIóN DE LESIONES FúTBOL
For the first time, our new research may provide some insight into the training methodology and, potentially, the secrets of the club’s success. These “secrets” could be closely associated with the theories put forward by coach Paco Seirul·lo and how they link with cutting edge sports science.
¿Quieres saber más?
- Suscríbete
- Contáctanos
- Únete al HUB
Mantente al día con nuestras novedades
¿Tienes preguntas sobre Barça Universitas?
- Startup
- Research Center
- Corporate